DRA. ROSALINDA GUEVARA GUZMÁN
Profesora Titular «C» Tiempo Completo.
LABORATORIO DE SENSORIAL I y II
- Departamento de Fisiología
- Investigador Nacional: SNI III
- Miembro del PRIDE, DGAPA, UNAM.
Teléfono: 55 50 35 87
Correo: rguevara@unam.mx
Médico Cirujano egresada de la Facultad de Medicina de la UNAM, maestría en Ciencias Fisiológicas de la División de Estudios de Posgrado y el doctorado en Ciencias Biomédicas (en el área de Fisiología) con honores, merecedora de la medalla “Gabino Barreda” y las cátedras al reconocimiento universitario II, Aquilino Villanueva y Alberto Guevara-Rojas, y el premio Sor Juana Inés de la Cruz.
Asimismo, fue galardonada con el reconocimiento al Veracruzano Distinguido en 2013, el cual se otorga a originarios del Estado que se han distinguido en el campo de la medicina.
Pertenece a más de quince asociaciones académicas, entre ellas, la European Brain and Behavior Society, la Society for Neuroscience (SfN) de la que fue Presidenta del Capítulo de México y actualmente Vice-Presidenta, la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas de la que también fue Presidenta, la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) antes Academia de la Investigación Científica, la Academia Nacional de Medicina, A.C. (ANM), representante latinoamericana en dos ocasiones de la International Behavioral Neuroscience Society (IBNS), Asociación Latinoamericana de Ciencias Fisiológicas de la que fue Presidenta, la Physiological Society, la New York Academy of Sciences, International Union of Physiological Sciences (IUPS), académica correspondiente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Murcia, International Brain Research Organization (IBRO), de la Federation of Neuroscience Societies in Latin America, the Caribbean and the Iberian Peninsula (FALAN), de la American Epilepsy Society, de la IBRO Latin America Regional Committee (LARC) de la que es representante latinoamericana por México y reelecta para el periodo 2016-2020, así como Vice-Presidenta del Capítulo Mexicano de la Society for Neuroscience (SfN), 2016-2018 (CCDMX-SfN)
Línea de Investigación:
• Estrés y lactancia
• Epilepsia del lóbulo temporal y enfermedad de alzheimer
• Anorexia, bulimia y disfunción olfatoria
Síntesis Curricular:
- 2012-2014 Efecto de la adiponectina sobre el contenido y función del receptor de insulina en un modelo de neurotoxicidad inducido por el péptido beta amiloide. UNAM, Facultad de Medicina.
- 2012-2015 Análisis del perfil de expresión génica y proteínica de vías de señalización del sistema olfatorio en un modelo animal y en hipocampo de pacientes con epilepsia del lóbulo temporal. Proyecto 152613. Apoyo: CONACyT. (Terminado)
- 2013-2015 Análisis de la participación de las proteínas de fisión y fusión mitocondrial en el daño hipocampal y del bulbo olfatorio en un modelo murino de status epilepticus inducido con litio-pilocarpina. Proyecto PAPIIT IN211913. Apoyo: PAPIIT. (Terminado)
- 2015-2016 Efecto protector del compuesto glicirricina en un modelo animal de estado epiléptico. Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, UNAM. Febrero 2015 a enero 2016. Aprobado por las Comisiones de Ética de la Facultad de Medicina. (Vigente).
- 2015-2018 Efecto anticonvulsivante mediado por una dieta de restricción alimentaria en un modelo murino de epilepsia del lóbulo temporal: implicaciones en cambios metabólicos y epigenéticos. Proyecto 239594. Apoyo: CONACyT. (Vigente)
- 2015-2018 La función sensorial como biomarcador de alteraciones genéticas y moleculares de redes neuronales en pacientes con epilepsia del lóbulo temporal mesial resistente a fármacos. Registro No. 127/15 (Proyecto de colaboración con Neurología, CINVESTAV, IMSS y Facultad de Medicina).
- 2016-2019 Efecto de la administración del beta-amiloide 1-42 en el bulbo olfatorio e hipocampo sobre la expresión del receptor a insulina: Posible papel neuroprotector de la adiponectina. Proyecto PAPIIT IN215716. Apoyo: PAPIIT.
EQUIPO COLABORADOR
DRA. MARA ALAIDE GUZMÁN RUIZ
PROFESOR ASOCIADO "C" T.C.
DRA. ANGÉLICA VEGA GARCÍA
TÉCNICO ACADÉMICO "C" T.C.
Teléfono: 55 23 23 96
Laboratorio: Sensorial I y II
Correo: ange_lik@hotmail.com
QFB. VIRGINIA SELENE ARRIAGA ÁVILA
TÉCNICO ACADÉMICO "B"
-
- Departamento de Fisiología
- Química Farmacéutica Bióloga
- PRIDE «C»
Teléfono: 55 23 23 96
Laboratorio:Sensorial I y II
Correo: vikarriaga@hotmail.com
Línea de Investigación:
- Papel del Ayuno Intermitente (mediante restricción alimentaria) y su Posible Efecto Anticonvulsivante Mediado por Cambios en Vías Metabólicas y Epigenéticas en un Modelo Farmacológico de Estado Epiléptico en Ratas.
- Cuantificación de Amino ácidos Libres por la Técnica de HPLC
DR. OCTAVIO FABIÁN MERCADO GÓMEZ
TÉCNICO ACADÉMICO "C"
-
- Departamento de Fisiología
- Doctorado en Ciencias Biomédicas
- Biólogo
- Tecnico Académico
- SNI: I
- PRIDE: «C»
Teléfono: 55 23 23 96
Laboratorio: Sensorial I y II
Correo: resorte2@hotmail.com
Línea de Investigación:
- Papel del Ayuno Intermitente (mediante restricción alimentaria) y su Posible Efecto Anticonvulsivante Mediado por Cambios en Vías Metabólicas y Epigenéticas en un Modelo Farmacológico de Estado Epiléptico en Ratas.
Docencia:
- Ciencias Forences
Personal Técnico:
Carlos Bernal Mondragón
David Heras
Alumnos Posgrado:
Susana González Reyes
Juan Jair Santillán Cigales
Enrique Alavez Torres
Silvia Alejandra Alvarado Alcántara
Alfredo Miranda Martínez
Marcelino Álvarez Herrera
Gloria Castillo Soto
Otros miembros del laboratorio:
Erika Cruz González, laboratorista
Iliana Castellanos Mejía, auxiliar de laboratorio
ACTIVIDADES DEL LABORATORIO
En nuestro laboratorio hemos estado trabajando, en los últimos años, sobre el efecto del estrés por restricción en ratas lactantes y vírgenes. Hemos encontrado una disminución muy significativa de la expresión de receptores de dopamina en la corteza prefrontal medial. Asimismo, una disminución significativa de la liberación del neurotransmisor dopamina, acompañado de un incremento en la liberación de GABA. Estos resultados nos pueden explicar la hiporespuesta del estrés que se observa en ratas lactantes.
En estudios previos se ha observado que la exposición de ratas Wistar a campos magnéticos de baja frecuencia puede afectar la conducta social aumentando la memoria olfatoria a corto plazo. Se han observado cambios en la memoria de retención en animales ovariectomizados y restauración con la administración exógena de estradiol.
Actualmente se está llevando a cabo un proyecto de investigación con ratas Wistar sometidas a campos magnéticos; estamos interesados en la identificación de la vía de señalización en el bulbo olfatorio, relacionadas con la memoria a corto plazo.
La epilepsia es uno de los desórdenes neurológicos crónicos más comunes, la cual está caracterizada por crisis espontáneas y recurrentes. Tenemos el interés de analizar los posibles cambios en los marcadores relacionados con las vías de señalización olfativas, en elementos de la transmisión glutamatérgica y GABAérgica (bulbo olfatorio) por técnicas moleculares y bioquímicas en regiones periféricas y centrales implicadas en la percepción olfativa en un modelo animal.
También estamos interesados en observar si en pacientes con epilepsia del lóbulo temporal o frontal y con auras olfativas presentan una disfunción olfatoria significativamente mayor, comparado con pacientes con otro tipo de auras (visuales, somato sensoriales, etc.), o con personas sanas. Queremos observar si estos posibles cambios en la función olfatoria (umbral olfativo, discriminación y memoria), serán el resultado de alteraciones (disminución en marcadores bioquímicos y moleculares) de vías de señalización involucradas en eventos de transducción olfativa, tal es el caso de la vías de la cinasa de fosfatidilinositol 3 (PI3K) y la vía de señalización Wnt.
Estamos interesados también en analizar la disfunción olfatoria en pacientes con anorexia nerviosa, depresión, trastorno depresivo mayor, trastorno bipolar, esquizofrenia, epilepsia del lóbulo temporal, deterioro cognitivo y Alzheimer. Se ha reportado cambios en la percepción olfativa y gustativa en pacientes con estas patologías. Numerosas enfermedades están asociadas a una disminución o distorsión de la función olfatoria. Estudios recientes indican que la prueba de olores puede ser un instrumento diagnóstico temprano de estas enfermedades.
Se ha estandarizado un cuestionario sobre los olores más familiares y preferidos en población mexicana con un rango de edad de 14-94 años (Cadena, 2007). La evaluación de los procesos olfatorios se realiza mediante el umbral olfatorio, de identificación y reconocimiento, discriminativa (prueba triangular) y de memoria.
El grupo de investigación pretende obtener otras herramientas para un diagnóstico temprano de estas enfermedades y demencias, particularmente la Enfermedad de Alzheimer (EA). Nos interesa especialmente la participación de los esteroides, ya que parecen un marcador biológico importante de la senectud asociado a la enfermedad, por lo que nos es importante analizar la posibilidad de que estas hormonas intervengan en la enfermedad, exclusiva del ser humano. Por lo tanto es de suma importancia abordar las vías asociadas a la biosíntesis de los esteroides, para evaluar sus efectos sobre la cognición en adultos mayores, cognoscitivamente sanos, con deterioro cognitivo o con diagnóstico de probable Enfermedad de Alzheimer.
Por otra parte la depresión, o ciertos síntomas depresivos, pueden ser el primer indicio de deterioro cognitivo. Así, en el ámbito de la depresión y las demencias, se trata de patologías que se prestan a la confusión en el diagnóstico, pues la depresión por si misma puede causar estados de confusión, dificultad para concentrarse y prestar atención, es decir, la depresión incrementa el deterioro de las capacidades mentales. Así es importante saber, en los adultos mayores, si el deterioro cognitivo observado se debe a un cuadro depresivo o a una demencia, o están coexistiendo ambas enfermedades, por lo que es necesario un diagnóstico efectivo y oportuno para su correcto tratamiento.
Existen reportes donde relacionan la variación de los niveles de esteroides, no sólo con la edad o con deterioro cognitivo o EA, sino también con diferentes patologías como la depresión, por lo que en estudios clínicos se ha mostrado la importancia de los esteroides como moduladores endógenos del patrón de conducta de la depresión pero aún falta elucidar si los esteroides pudieran ser utilizados como biomarcadores para diagnosticar diferentes desordenes afectivos. Además, la depresión lleva a una alteración de la inmunidad humoral y celular; numerosos estudios han mostrado que la depresión e inflamación comparten muchos mecanismos etiológicos, que conlleva a un aumento de citocinas pro-inflamatorias, proteínas de fase aguda y expresión de moléculas de adhesión, demostrándose una correlación positiva entre concentración sérica de mediadores inflamatorios y severidad de síntomas depresivos, por lo que su conocimiento podría permitir la comprensión de la relación entre diferentes enfermedades, su etiología, evolución y tratamiento interdisciplinario.
UBICACIÓN DEL LABORATORIO
Facultad de Medicina, Ciudad Universitaria. Torre de Investigación y Edificio A, Cuarto Piso.