
Regulación de los ejes neuroendocrinos
Objetivos de aprendizaje
- Describe el eje hipotálamo-hipófisis-órgano, su retroalimentación, regulación y su impacto en la regulación de la producción hormonal.
Resultados de aprendizaje
- Integra los mecanismos de regulación de los ejes neuroendocrinos en un modelo de ratas virtuales.
- Aplica los conocimientos aprendidos para resolver preguntas sobre la regulación neuroendocrina.
Glosario de términos
Endocrino: Relacionado con el tejido que produce y libera hormonas en el torrente sanguíneo y controla las acciones de otras células y órganos. Algunos ejemplos de tejidos endocrinos son las glándulas pituitaria, tiroidea y suprarrenal.
Especificidad: Capacidad de una molécula para adherirse de manera puntual a un receptor.
Glándula endocrina: Es aquel tipo de tejido que produce hormonas.
Hipertrofia: Aumento de tamaño de las células que conforman un tejido.
Hipotrofia: Disminución de tamaño de las células que conforman un tejido.
Hipófisis: Órgano de secreción interna, situado en la excavación de la base del cráneo llamada silla turca, y que produce hormonas que influyen en el crecimiento, en el desarrollo sexual, etcétera.
Hipotálamo: Estructura que se encuentra dentro del sistema nervioso central, formando parte del diencéfalo y que se encarga de funciones reguladoras y producción de hormonas.
Hormona: Sustancia producida por una glándula que es liberada al torrente sanguíneo y se une a receptores específicos.
1. Introducción
El sistema endocrino y el sistema nervioso comparten la función de ser sistemas de comunicación. Sin embargo, en el sistema nervioso se utilizan neurotransmisores que típicamente se liberan directamente en el blanco a través de las sinapsis, esto permite una gran especificidad y localización de la señal; además, las señales transmitidas por el sistema nervioso tienen una duración breve. El sistema endocrino utiliza hormonas como mensajeros. Las hormonas se liberan al torrente sanguíneo en vez de liberarse directamente en el blanco, así la señal es más difusa y puede tener efectos más duraderos. Conocer para cada hormona los mecanismos de síntesis, liberación, transporte, activación de sus receptores y mecanismos de regulación es fundamental para entender cómo se mantienen las variables fisiológicas en rangos normales y cómo las alteraciones hormonales pueden producir condiciones patológicas que cursan con hipo o hiperfunción de los órganos blanco de los sistemas endocrinos.
1) ¿Cómo consigue el sistema endocrino lograr especificidad si las hormonas se liberan al torrente circulatorio?
Las hormonas se clasifican en diferentes tipos de acuerdo con su estructura química (peptídicas, esteroideas, derivadas de aminoácidos) y tienen diferentes tipos de receptores en su célula blanco (receptores de membrana, receptores citoplasmáticos o receptores nucleares).
2) Para cada una de las categorías de hormonas: da un ejemplo, describe cómo se sintetiza, dónde se almacena, qué tipo de receptor tiene, cuál es su mecanismo de acción, cuáles son sus órganos blancos, cuál es su efecto biológico y quién estimula su secreción.
El hipotálamo es considerado el regulador central de muchas hormonas y guarda una estrecha relación con la glándula hipófisis o pituitaria (llamada en muchos textos glándula maestra). Dos tipos de neuronas magnocelulares (de tamaño grande) localizadas en el núcleo paraventricular y supraóptico producen vasopresina y oxitocina. Los axones de estas neuronas terminan en la neurohipófisis donde liberan su contenido al torrente circulatorio.
3) ¿Cuáles son los órganos afectados por las hormonas vasopresina (también llamada hormona antidiurética) y oxitocina?
Por otro lado, las neuronas hipotalámicas parvocelulares (de tamaño pequeño), producen y liberan hormonas en la eminencia media (el piso del hipotálamo). Estas hormonas alcanzan la hipófisis anterior o adenohipófisis a través del sistema porta-hipofisiario. Usualmente se clasifican en: hormonas liberadoras: (CRH: hormona liberadora de corticotropina; TRH: hormona liberadora de tirotropina; GnRH: hormona liberadora de gonadotropinas y GHRH: hormona liberadora de hormona de crecimiento) y hormonas inhibidoras: (somatostatina y dopamina). En la hipófisis anterior, estas hormonas modulan la síntesis y secreción de hormonas hipofisiarias (FSH y LH o gonadotropinas, ACTH o corticotropina, TSH o tirotropina, prolactina, endorfinas, GH o somatotropina).
4) ¿Cuáles son las hormonas hipofisiarias que son inhibidas por la somatostatina y por la dopamina?
La pituitaria es una glándula que tiene como función ser un intermediario entre el sistema nervioso central y los diferentes órganos del cuerpo, este fin lo logra por medio de la liberación de hormonas al torrente circulatorio, que eventualmente alcanzan sus órganos diana y ejercen sus efectos. En resumen, los ejes hipotálamo-pituitaria-glándula consisten en 1) células hipotalámicas parvocelulares que liberan hormonas liberadoras al sistema porta, 2) las hormonas liberadoras se transportan a la pituitaria donde promueven la liberación de hormonas “tropinas” al torrente circulatorio, 3) las hormonas de la pituitaria alcanzan su órgano blanco y promueven la liberación de hormonas producidas por el órgano blanco.
Estos ejes hipotálamo-pituitaria-glándula están controlados por medio de sistemas de retroalimentación negativa; es decir, las concentraciones aumentadas de una hormona producen una disminución en su producción. Estos efectos de retroalimentación negativa ocurren al menos a nivel del mismo órgano periférico, a nivel de la pituitaria y a nivel del hipotálamo. Es importante notar que estos sistemas son solo uno de los mecanismos de control endócrino, otras variables pueden tener un efecto importante en la regulación de la secreción hormonal (ritmos circadianos, estado metabólico, estrés, temperatura, etc.).
5) Da un ejemplo coloquial de retroalimentación negativa.
6) ¿Cómo defines la retroalimentación positiva? ¿Qué hormona puede tener para su liberación un mecanismo de retroalimentación positiva?
Cuando alguno de estos puntos de control (hipotálamo, pituitaria o glándula) se afecta, es esperable observar cambios en las concentraciones de hormonas circulantes y en la función de los órganos blanco. En términos generales: si hay un aumento de las hormonas circulantes, los órganos diana se hipertrofian; si hay una disminución de las hormonas circulantes, los órganos diana se hipotrofian.
7) ¿Qué es hipertrofia e hipotrofia?
Por ejemplo: El eje hipotálamo-pituitaria-adrenal (HPA) tiene como último paso la liberación de cortisol por la corteza suprarrenal, el efecto biológico del cortisol es favorecer el catabolismo (degradar proteínas y grasas para poder usarlas como fuente de energía) y promover un estado antiinflamatorio (suprime la respuesta inmune e inflamatoria). En condiciones normales, la activación de este eje ante un estresor permite hacer frente a un estresor de una manera más apta. Sin embargo, cuando hay un estrés severo y crónico, se observa atrofia muscular y de los órganos del sistema inmune.
8) Describe los efectos del exceso y carencia de hormonas tiroideas, cortisol y LH en machos adultos.
9) ¿Qué síndromes son típicos ejemplos de hipercortisolismo y de hipocortisolismo?
10) ¿Por qué los efectos del hipotiroidismo son diferentes en la edad adulta que en el desarrollo?
- Actividades en clase
Material y métodos
- Tabla para registrar el peso de diferentes órganos.
- Datos de autopsias (Anexo 1).
- Computadora con programa para hacer estadística básica (Excel, LibreOffice, Prism).
Experimento
Se usaron ratas Wistar macho de 90 días obtenidas del bioterio de la Facultad, que se mantuvieron con un ciclo de luz/oscuridad de 12h/12h, a temperatura y humedad constante. Las ratas vivieron en grupos de 3 ratas por caja y tuvieron comida y agua ad libitum hasta el día del experimento. A los 75 días se realizó, bajo anestesia general, una orquiectomía en 42 ratas, mientras que en 42 animales controles solo se realizó la manipulación quirúrgica sin realizar la resección de los testículos (Figura 1). Posteriormente a la cirugía, se dio un periodo de recuperación de 15 días.
- ¿Por qué se realizó una cirugía en los animales controles?
- ¿Qué factores se controlaron en este experimento? ¿Qué hubieras añadido o cambiado?
Al día 90, se sacrificaron 6 ratas control y 6 ratas castradas, y se pesaron diferentes órganos (pituitaria, tiroides, adrenales, timo, testículos, próstata, vesículas seminales). Abajo se muestran dos tablas con los resultados obtenidos, en miligramos para los órganos y en gramos para el peso de las ratas.
Figura 1. Se muestra una rata Wistar macho de cada grupo (controles y castradas), así como las glándulas que posteriormente fueron pesadas.
Control intacto | ||||||||
Pituitaria | Tiroides | Timo | Adrenales | V. seminal | Próstata | Testículos | Peso | |
Rata 1 | 12.9 | 250 | 475 | 40 | 500 | 425 | 3200 | 340 |
Rata 2 | 13 | 230 | 490 | 36 | 510 | 430 | 3100 | 330 |
Rata 3 | 15 | 260 | 470 | 39 | 490 | 436 | 3250 | 310 |
Rata 4 | 12 | 253 | 485 | 45 | 486 | 410 | 3400 | 250 |
Rata 5 | 12.5 | 245 | 473 | 42 | 510 | 400 | 3500 | 295 |
Rata 6 | 14 | 263 | 460 | 38 | 507 | 450 | 3000 | 350 |
Control castrado | ||||||||
Pituitaria | Tiroides | Timo | Adrenales | V. seminal | Próstata | Testículos | Peso | |
Rata 1 | 12.9 | 250 | 480 | 40 | 450 | 387 | 0 | 270 |
Rata 2 | 14 | 280 | 495 | 47 | 445 | 390 | 0 | 275 |
Rata 3 | 14 | 240 | 465 | 34 | 432 | 360 | 0 | 300 |
Rata 4 | 13 | 250 | 450 | 44 | 459 | 383 | 0 | 270 |
Rata 5 | 11 | 251 | 469 | 46 | 453 | 398 | 0 | 260 |
Rata 6 | 14 | 243 | 486 | 35 | 460 | 400 | 0 | 365 |
El mismo día, en 36 ratas se colocaron bombas de liberación continua de las siguientes hormonas: (TRH, TSH, ACTH, Cortisol, Testosterona, LH). La dosis administrada fue la suficiente para incrementar los niveles plasmáticos aproximadamente 10 veces. Las bombas de liberación continua administran una dosis constante del fármaco durante 30 días. En 36 ratas se colocaron bombas que solo liberan solución salina. Cada grupo consistió en 6 ratas. A los 120 días, se registró el peso corporal y se sacrificó a los animales por una sobredosis de pentobarbital. Se realizó una autopsia, colectándose y pesándose los siguientes órganos: pituitaria, tiroides, adrenales, timo, testículos, próstata, vesículas seminales.
- Con base en tus conocimientos de fisiología, completa la siguiente tabla de acuerdo con el peso que esperas encontrar en caso de la administración de cada una de estas hormonas en los animales castrados e intactos (no castrados). Coloca “+” o “-” si predices un aumento o disminución del peso, respectivamente, y “sc” si no esperas cambios.
TRH | TSH | ACTH | Cortisol | Testosterona | LH | |||||||
Intacto | Castrado | Intacto | Castrado | Intacto | Castrado | Intacto | Castrado | Intacto | Castrado | Intacto | Castrado | |
Pituitaria | ||||||||||||
Tiroides | ||||||||||||
Adrenales | ||||||||||||
Timo | ||||||||||||
Testículos | ||||||||||||
Próstata | ||||||||||||
V. seminales | ||||||||||||
Peso |
El nuevo estudiante de maestría al que se le dejó encargado realizar el procedimiento (después de haberle enseñado a hacerlo con las ratas control castradas e intactas), realizó el procedimiento de acuerdo con lo indicado, enlistó los pesos de cada grupo, pero olvidó marcar a qué grupo (hormona administrada) pertenecía cada lista. Las listas recabadas se encuentran en el Anexo 1.
Con base a la tabla que completaste y los datos de las autopsias realiza las siguientes actividades:
- Organiza los datos.
- Realiza las pruebas estadísticas básicas para obtener el promedio y la desviación estándar.
- Elabora un histograma para observar la distribución y elegir la mejor prueba estadística.
- Grafica tus resultados y exponlos en la clase, interpretando qué hormona se aplicó y cuál es el mecanismo por el que dicha hormona genera los cambios observados.
- Discute qué otras variables fisiológicas o concentraciones hormonales esperas que se modifiquen, y cuáles síntomas presentaría una persona que tuviera dicho trastorno.
- Realiza un reporte de esta práctica.
Referencias
- Actividad basada en: Odenweller, C. M., Hsu, C. T., Sipe, E., Layshock, J. P., Varyani, S., Rosian, R. L., y DiCarlo, S. E. (1997). Laboratory exercise using “virtual rats” to teach endocrine physiology. Advances in Physiology Education, 18(1), S24-40.
- Rhoades, R. A., y Bell, D. R. (2018). Fisiología médica. Fundamentos de Medicina Clínica. 5a edición. China: Wolters Kluwer.
- Hall, J. E. (2016). Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica. 13ª edición. Barcelona, España: Elsevier.
- Melmed, S., Polonsky, K. S., Larsen, P. R. y Kronenberg, H. M. (2017). Williams. Tratado de endocrinología. 13ª edición. Barcelona, España: Elsevier.
Esta obra está bajo una
Licencia Creative Commons
Atribución 4.0 Internacional
Anexo 1. Autopsias
Autopsias tratamiento hormonal 1.
El peso de los órganos se expresa en mg y el de la rata en g.
Hormona 1 (intacto) | ||||||||
Pituitaria | Tiroides | Timo | Adrenales | V. seminal | Próstata | Testículos | Peso | |
Rata 1 | 10.1 | 245 | 250 | 100 | 490 | 430 | 3000 | 200 |
Rata 2 | 11 | 260 | 200 | 120 | 480 | 420 | 3100 | 195 |
Rata 3 | 13 | 255 | 285 | 105 | 475 | 410 | 2950 | 210 |
Rata 4 | 9 | 247 | 350 | 97 | 500 | 435 | 2900 | 198 |
Rata 5 | 10 | 230 | 190 | 104 | 483 | 450 | 3200 | 215 |
Rata 6 | 9 | 248 | 220 | 90 | 495 | 418 | 2800 | 200 |
Hormona 1 (castrado) | ||||||||
Pituitaria | Tiroides | Timo | Adrenales | V. seminal | Próstata | Testículos | Peso | |
Rata 1 | 10.1 | 250 | 250 | 95 | 410 | 380 | 0 | 195 |
Rata 2 | 11 | 245 | 200 | 110 | 430 | 390 | 0 | 180 |
Rata 3 | 9 | 240 | 200 | 114 | 405 | 386 | 0 | 220 |
Rata 4 | 8 | 255 | 300 | 87 | 400 | 400 | 0 | 205 |
Rata 5 | 12 | 280 | 290 | 94 | 450 | 375 | 0 | 195 |
Rata 6 | 10 | 230 | 265 | 98 | 400 | 370 | 0 | 190 |
Autopsias tratamiento hormonal 2
Hormona 2 (intacto) | ||||||||
Pituitaria | Tiroides | Timo | Adrenales | V. seminal | Próstata | Testículos | Peso | |
Rata 1 | 9.8 | 250 | 480 | 40 | 900 | 800 | 5700 | 345 |
Rata 2 | 9.5 | 247 | 450 | 35 | 1000 | 1000 | 6400 | 330 |
Rata 3 | 10.4 | 260 | 530 | 44 | 800 | 750 | 6200 | 370 |
Rata 4 | 8 | 280 | 507 | 30 | 1100 | 1050 | 6500 | 350 |
Rata 5 | 12 | 229 | 492 | 42 | 500 | 450 | 3100 | 330 |
Rata 6 | 8.6 | 230 | 490 | 39 | 980 | 920 | 6000 | 340 |
Hormona 2 (castrado) | ||||||||
Pituitaria | Tiroides | Timo | Adrenales | V. seminal | Próstata | Testículos | Peso | |
Rata 1 | 13 | 250 | 480 | 42 | 412 | 375 | 0 | 275 |
Rata 2 | 12 | 256 | 470 | 38 | 400 | 390 | 0 | 280 |
Rata 3 | 11 | 246 | 490 | 45 | 395 | 410 | 0 | 290 |
Rata 4 | 12.5 | 250 | 495 | 40 | 410 | 380 | 0 | 285 |
Rata 5 | 13.2 | 260 | 480 | 36 | 450 | 400 | 0 | 300 |
Rata 6 | 10.9 | 245 | 478 | 37 | 500 | 387 | 0 | 310 |
Autopsias tratamiento hormonal 3
Hormona 3 (intacto) | ||||||||
Pituitaria | Tiroides | Timo | Adrenales | V. seminal | Próstata | Testículos | Peso | |
Rata 1 | 10.2 | 252 | 470 | 38 | 1400 | 900 | 2400 | 510 |
Rata 2 | 11 | 240 | 490 | 42 | 1500 | 1000 | 2000 | 500 |
Rata 3 | 9 | 260 | 480 | 45 | 1600 | 1200 | 1900 | 510 |
Rata 4 | 9.3 | 255 | 530 | 33 | 1300 | 1500 | 1600 | 490 |
Rata 5 | 8.5 | 245 | 450 | 40 | 1550 | 2000 | 1300 | 485 |
Rata 6 | 8 | 250 | 435 | 39 | 1250 | 1200 | 2000 | 500 |
Hormona 3 (castrado) | ||||||||
Pituitaria | Tiroides | Timo | Adrenales | V. seminal | Próstata | Testículos | Peso | |
Rata 1 | 10.1 | 250 | 470 | 41 | 1200 | 600 | 0 | 460 |
Rata 2 | 11 | 247 | 490 | 42 | 1400 | 1300 | 0 | 500 |
Rata 3 | 10 | 267 | 510 | 37 | 1500 | 1000 | 0 | 470 |
Rata 4 | 8.3 | 240 | 500 | 35 | 1400 | 1500 | 0 | 520 |
Rata 5 | 9 | 250 | 459 | 45 | 1300 | 1700 | 0 | 460 |
Rata 6 | 8 | 253 | 465 | 41 | 1350 | 950 | 0 | 450 |
Autopsias tratamiento hormonal 4
Hormona 4 (intacto) | ||||||||
Pituitaria | Tiroides | Timo | Adrenales | V. seminal | Próstata | Testículos | Peso | |
Rata 1 | 25 | 490 | 462 | 39 | 490 | 400 | 3150 | 160 |
Rata 2 | 30 | 530 | 450 | 42 | 500 | 450 | 3200 | 150 |
Rata 3 | 27 | 520 | 460 | 35 | 490 | 390 | 3300 | 150 |
Rata 4 | 24 | 450 | 475 | 45 | 500 | 340 | 3500 | 170 |
Rata 5 | 23 | 490 | 450 | 40 | 450 | 350 | 3100 | 155 |
Rata 6 | 26 | 495 | 458 | 39 | 460 | 465 | 3000 | 165 |
Hormona 4 (castrado) | ||||||||
Pituitaria | Tiroides | Timo | Adrenales | V. seminal | Próstata | Testículos | Peso | |
Rata 1 | 25.7 | 495 | 60 | 38 | 500 | 375 | 0 | 144 |
Rata 2 | 27 | 500 | 450 | 35 | 500 | 450 | 0 | 150 |
Rata 3 | 28 | 480 | 440 | 30 | 430 | 340 | 0 | 150 |
Rata 4 | 25 | 495 | 490 | 50 | 460 | 400 | 0 | 160 |
Rata 5 | 22 | 505 | 460 | 43 | 460 | 380 | 0 | 165 |
Rata 6 | 23 | 530 | 465 | 45 | 410 | 360 | 0 | 140 |
Autopsias tratamiento hormonal 5
Hormona 5 (intacto) | ||||||||
Pituitaria | Tiroides | Timo | Adrenales | V. seminal | Próstata | Testículos | Peso | |
Rata 1 | 9.8 | 245 | 150 | 30 | 475 | 410 | 3200 | 150 |
Rata 2 | 10 | 250 | 120 | 25 | 480 | 390 | 3100 | 140 |
Rata 3 | 9 | 260 | 130 | 45 | 450 | 400 | 3300 | 160 |
Rata 4 | 8 | 230 | 130 | 20 | 500 | 430 | 3100 | 150 |
Rata 5 | 10 | 240 | 190 | 22 | 480 | 415 | 3100 | 155 |
Rata 6 | 11 | 250 | 150 | 35 | 460 | 410 | 2900 | 162 |
Hormona 5 (castrado) | ||||||||
Pituitaria | Tiroides | Timo | Adrenales | V. seminal | Próstata | Testículos | Peso | |
Rata 1 | 9.7 | 247 | 140 | 29 | 440 | 380 | 0 | 135 |
Rata 2 | 12 | 250 | 145 | 30 | 450 | 390 | 0 | 140 |
Rata 3 | 8 | 260 | 110 | 32 | 430 | 385 | 0 | 161 |
Rata 4 | 8 | 237 | 160 | 33 | 490 | 400 | 0 | 139 |
Rata 5 | 9 | 240 | 170 | 29 | 430 | 400 | 0 | 130 |
Rata 6 | 10 | 250 | 120 | 25 | 450 | 370 | 0 | 140 |
Autopsias tratamiento hormonal 6
Hormona 6 (intacto) | ||||||||
Pituitaria | Tiroides | Timo | Adrenales | V. seminal | Próstata | Testículos | Peso | |
Rata 1 | 8 | 500 | 455 | 37 | 480 | 405 | 2790 | 152 |
Rata 2 | 7 | 520 | 500 | 40 | 500 | 402 | 3000 | 160 |
Rata 3 | 9 | 550 | 459 | 42 | 510 | 450 | 2500 | 155 |
Rata 4 | 10 | 500 | 440 | 35 | 500 | 378 | 2900 | 160 |
Rata 5 | 8 | 470 | 450 | 40 | 493 | 400 | 3500 | 160 |
Rata 6 | 7 | 500 | 440 | 38 | 500 | 390 | 3600 | 150 |
Hormona 6 (castrado) | ||||||||
Pituitaria | Tiroides | Timo | Adrenales | V. seminal | Próstata | Testículos | Peso | |
Rata 1 | 8 | 505 | 461 | 37 | 445 | 375 | 0 | 145 |
Rata 2 | 7 | 510 | 460 | 35 | 470 | 360 | 0 | 150 |
Rata 3 | 9 | 495 | 450 | 39 | 460 | 400 | 0 | 140 |
Rata 4 | 8 | 530 | 464 | 42 | 500 | 360 | 0 | 155 |
Rata 5 | 10 | 495 | 470 | 44 | 400 | 350 | 0 | 150 |
Rata 6 | 7 | 500 | 457 | 33 | 490 | 310 | 0 | 145 |
Comentarios recientes